jueves, 3 de diciembre de 2015



UNIDAD 2 MODELOS DE NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA DIGITAL





CONTENIDO

Introducción
2.1 Negocio a negocio (B2B, Business to Business).

2.2 Negocio a Clientes (B2C, Business to Customers).
2.3 Negocio a Gobierno (B2G, Business to Government).
Conclusión
Bibliografía


Introducción

Nos adentramos en un nuevo escenario de actuación donde la relación entre las empresas y sus usuarios (B2C) tendrá un mayor peso que el actual modelo de intermediación “empresa a empresa” (B2B). Definimos, a continuación, diferentes variedades de negocios que se realizan a través de Internet o apoyados por esta tecnología, los cuales se denominan e-Business. Estos negocios pueden ir desde vender o hacer subastas por Internet hasta manejar los procesos internos de las empresas –distribución, producción, abastecimiento, finanzas, etc.– usando tal tecnología.
 
2.1 Negocio a negocio (B2B, Business to Business).  


Está orientada a transacciones entre empresas.
Para los mercados intermediarios:
 – Verticales: Los mercados de intermediarios vertical proveen plataformas de comercio para una industria específica como las industrias químicas, de energía por lo que el número que participa es pequeño.
 – Portales horizontales o funcionales: Proveen plataformas de transacción de adquisición/ventas entre comerciantes de diferentes sectores.

Algunas ventajas del B2B:

 • En relación con el funcionamiento interno de la empresa:
 -Reducción de Tiempo de Aprovisionamiento
 -Planificación de Aprovisionamiento
 -Necesidad de integración de todos los sistemas
 -Reducción de inventarios -Reduce los ciclos de fabricación

 • En relación con los clientes: 
-Mejora del Servicio a Clientes 
-Diferenciación de la Competencia 
-Permite el acceso a una mayor cantidad y diversidad de productos y servicios 
-Comunicación entre Cliente y Proveedor 

• Con los proveedores: 
- Permite una mayor internacionalización tanto de proveedores como de clientes, una empresa puede acudir a proveedores de otros continentes que le ofrezcan mayor calidad y mejores precios o que simplemente tengan la materia prima que estaba necesitando. 

• En el Ciclo Económico: 
 -Reducción de costos 
-Ampliación de los Segmentos de Mercado 
-Intercambio de Información para agilizar las Transacciones 
-Permite tener un mayor control sobre los costos, la calidad y los proveedores 
-Hace más eficiente la cadena de valor (saca del medio a intermediarios que no agregan valor)
 -Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de negociación más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una reducción de precios en virtud del menor coste de gestión.



2.2 Negocio a Clientes (B2C, Business to Customers).


Las empresas se orientan a ofrecer sus servicios o productos a los consumidores en general. 
• Sus objetivos son buscar el contacto con el cliente, motivar a la compra e integrar los medios para el posicionamiento de las marcas. 
• Se caracteriza por: 
– El mayor poder a los consumidores 
– Existencia de interactividad 
– Personalización masiva 
– Mayor eficiencia en los mercados.


Elementos tecnológicos que integran al Modelo B2C
  • Buscadores
  • Banners
  • Tiendas On line
  • Boletines
  • Catálogos On line
  • Revistas virtuales
  • Subastas electrónicas
Si deseas profundizar el tema Modelo B2C


2.3 Negocio a Gobierno (B2G, Business to Government).

Esta modalidad orienta a las empresas a ofrecer a los organismos gubernamentales un servicio especializado para la satisfacción de una necesidad por parte de dicha instancia. 

De igual manera le permite a las empresas utilizar los servicios de las distintas instancias gubernamentales. 

Supone la interactividad de la empresa con las Administraciones en temas como la presentación de solicitudes, el pago de tasas e impuestos, solicitud de la información, entre otros muchos. Se aportan ventajas como una mayor agilidad en las gestiones, principalmente en el departamento de administración.
 Ésta relación se dará fundamentalmente con: 
 - Agencia Tributaria
 - Seguridad Social 
 - Ayuntamientos  

Conclusión
Según hemos visto en este apartado sobre los cambios evolutivos de la era de la economía digital, los nuevos modelos de negocio no pueden ser sino una búsqueda constante de un mejor servicio al cliente, pero no de una manera obvia y tradicional, sino abiertamente flexible e incluso “usable” y hasta co-diseñada con el propio cliente. El éxito a la hora de seleccionar uno u otro modelo de negocio va a depender en parte del conocimiento de las necesidades de cada cliente.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.cea.es/upload/ebusiness/modelos.pdf
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/Mercadotecnia%20y%20comercializacion.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario